Soleá

Nombre del palo: Solea (De soledad, y éste del lat. sólitas, —atis, aunque algunas opiniones modernas apuntan a que podría venir del verbo solear, es decir, poner al sol).
Fecha de aparición: Principios siglo XIX
Provincia:Cádiz, Jerez, Sevilla, de Triana, de Alcalá, de Lebrija
Creador: No definido
Antecedentes y breve historia
La soleá surge a partir de un aire de enorme implantación en el pasado, un estilo que conjuga rítmica y compás, con cadencias melódicas sentimentales y un soporte literario conforme a la expresión popular: el jaleo, género que a su vez se alimenta del fandango y, el bolero, antes de amamantar a la soleá.
Éste lo encontramos desde finales del XVIII, y bajo el nombre de "Boleras del Jaleo" e infinidad de variantes jaleadas fueron representadas en los teatros andaluces del XIX. De todos los jaleos existentes, parece hasta hoy que la soleá desciende de la giliana, del "Jaleo de la Gariana" que se anunciaba en el Cádiz de 1847 "tocado y cantado por el joven Guanter", Paquirri El Guanté.
Tema del cante
Las letras tocan muchos temas, desde lo intranscendente a lo trágico. Destacan las alusiones a la vida, el amor y la muerte. En rigor, no debe hablarse de la soleá, sino del cante por soleá, o por soleares, dada la cantidad de variantes y matices que posee.
Forma métrica
Soléa, Copla o Cuarteta
Compás
de 12
Especificaciones del baile
Baile puntero clasificado hoy dentro de los estilos flamencos más significativos y muy apropiado para la mujer, ya que los movimientos típicamente femeninos como los de brazos, ondulaciones de caderas y quiebros de cintura tienen una gran importancia. Es el baile más dado a utilizar marcajes, figuras y paseíllos. Sin embargo, en la actualidad, el zapateado y los pateos también juegan un papel importante. Algunos flamencólogos deploran la inclusión excesiva de taconeos en la soleá, a pesar de lo cual la escobilla, que consiste en un aumento progresivo de la velocidad y complejidad del zapateado en la parte central del baile, es uno de sus elementos estructurales. Se diferencia de otros palos flamencos en su solemnidad a la hora de interpretarlo; el sentimiento pasa a un primer plano.
Especificaciones de la guitarra
Las soleares están basadas en la caña y el polo. La música que se toca es la misma, únicamente cambian en los acordes. Molina y Mairena la definieron en 1963 como un cante en tonalidad menor modulando a veces a su relativo mayor y haciendo una breve pausa en la subdominante del menor, para comenzar de nuevo. El acompañamiento de guitarra se realiza preferentemente por arriba. Basada en la escala andaluza, sus tonos suelen ser los siguientes:


Por arriba: MI – SI

Por medio: LA mayor – SI bemol

No hay comentarios:

Publicar un comentario